lunes, 14 de marzo de 2011

Poder y valores

La posesión del poder político implica cierta relación de dominio entre los grupos sociales que estén en situación de imponer su voluntad y aquellos que deben acatarla.


El poder debe ir acompañado de un bien o de un valor.

Este valor debe presentarse como un bien común y variante; pero debe tener la creencia de que los individuos que ostentan el poder político puedan hacer que toda la sociedad se beneficie. Esto es lo que garantiza la aceptación de dichos miembros.
Le otorga legitimidad para actuar en nombre del grupo.

Poder y violencia

La fuerza o coacción son herramientas que utiliza el Estado. Esto nos obliga a realizar una distinción entre poder y violencia.  Sin el miedo muchos individuos no respetarían las leyes. Y por ello, existe una distinción entre poder y fuerza , o lo que es lo mismo, poder y violencia.

  • Poder. Descansa siempre en el número de individuos que entregan el derecho a que otros lo ejerzan

  • Violencia. Son instrumentos utilizados a la hora de aplicar el poder. No puede hablarse de violencia si no hay mecanismo para ejercerla: armas, ejércitos...

El poder político existe porque nosotros, las personas, lo permitimos. Conviene asimilar el poder político a los medios de que dispone para velar por el cumplimiento de la ley lleva a confundir la autoridad (el poder) con la fuerza o la violencia (policía, ejército, etc.).

Sin embargo, cuando un gobierno pierde capacidad para que sus órdenes sean obedecidas, el uso de la fuerza deja de tener utilidad.

En estos casos, suelen surgir revoluciones. Los individuos que componen la sociedad ya no se sienten representados ni unidos al poder político, así que, éste se desintegra. Dos principios básicos:

  • Ninguna forma de gobierno puede hacer depender su poder del ejército de la violencia, sino del reconocimiento de los individuos que componen el Estado.

  • Cualquier uso de la fuerza llevado a cabo por el poder político debe perseguir la defensa de las leyes, la libertad y la seguridad de los ciudadanos.

La violencia ejercida por un Estado se entiende por ellos como legítima.



El dominio de las leyes (los límites del poder)

El Estado está sometido a las leyes porque éstas les dan autoridad suficiente para imponer su legitimidad.

La ley es capaz de actuar en representación de los que lo han elegido bajo unas normas. El dominio de la ley del poder político se corresponde con la capacidad que los individuos poseen al actuar de forma coordinada para aceptar las leyes que les rigen, así como para designar los miembros que deben velar por el cumplimiento de las mismas.

Esta representividad otorga autoridad a quien está en el poder. Y esta autoridad permite la utilización, en condiciones muy particulares, de la fuerza y el poder coactivo del Estado.


La promulgación de la Constitución de 1812, de Salvador Viniegra. Bajo la perspectiva del dominio de la ley es clave la adaptación por parte de los individuos de las leyes que los rigen, así como la posibilidad de elegir a sus representantes.

domingo, 13 de marzo de 2011

Poder y dominio

El poder puede ser atentado (ilegalmente) u obtenido (legalmente) gracias a:

  • La fuerza (violencia, coacción): "el origen de todo poder es la violencia". Según Max Weber, "el Estado es aquella comunidad humana que ejerce (con éxito) el monopolio de la violencia física legítima dentro de un determinado territorio".
  • La persuasión (directa, indirecta y subliminal; por persuasión moral, incluyendo a la religión).
  • Una autoridad delegada (por ejemplo, en un proceso democrático).
  • La influencia social o la tradición; la presunción de tenencia de unas determinadas habilidades o cualidades, sean éstas ciertas o no.
  • La pertenencia a una determninada clase social.
  • Una carisma personal o colectivo.
  • Una pericia o habilidad (un "saber-hacer"): por ejemplo, el poder del ingeniero capaz de diseñar una máquina.
  • El conocimiento (enseñándolo o no relevándolo, compartido o guardado en secreto).
  • El dinero: control  través de la propiedad de los medios de producción, poder financiero.
  • En las relaciones personales: dominación/sumisión.

Aristóteles, apoyándose en esta relación de dominación, clasificó las diferentes formas de organización política según quién o quiénes fuesen los individuos que ejercen el poder.

MONARQUÍA: Dominio de uno sobre muchos.

OLIGARQUÍA, ARISTOCRACIA: Dominio de unos pocos sobre muchos.

DEMOCRACIA: Dominio de muchos sobre muchos.


Formas de organización social

Desde casi los comienzos de la antropología los investigadores han intentado clasificar las sociedades según como estaban organizadas. Los evolucionistas armaron cuadros evolutivos a fin de comprender cómo fueron cambiando las formas de organizarse de los pueblos hasta llegar a los grandes estados actuales. Algunos de los autores más importantes en estos estudios fueron Morgan, Service y Fried. Morgan par realizar sus clasificaciones se basó en los adelantes tecnológico. Cada uno de estos estudios selecciona un atributo como indicativo de un estado general, que sirve para hacer la división. Esta es una de las principales críticas que reciben ya que la ocurrencia de un solo atributo es asumidad como la evidencia de un conjunto de características que definen al tipo ideal.

Estas tipologías han sido muy criticadas pero no debemos olvidar que para comprender y estudiar los fenómenos debemos colocar cierto ordenamiento a los mismos,
es decir, cierta clasificación. El problema radica cuando en nuestros estudios el último fin son formar tipologías descriptivas sin arribar a una explicación de los fenómenos. Es decir, clasificar, ordenar pero luego explicar. Esta última postura sería la ideal. En este sentido las tipologías sólo son una herramienta para analizar y organizar las ideas y no el último fin de la ciencia. Queda por resolver una cuestión central en antropología: por qué algunas sociedades pasan de un estado a otro y otras no. Para poder estudiar los diferentes pueblos es conveniente comenzar por estudair la escala de la sociedad, la unidad social.

Esto es importante ya que cada tipo de sociedad va a requerir técnicas y métodos de estudios diferentes. Una de las clasificaciones más conocidas es la realizada por Service. Las sociedades pueden organizarse en (no significa que todas las bandas tengan siempre las mismas características necesariamente).



Bandas:

Sus características pricipales son las siguientes:

TTT.- Formadas por menos de 100 individuos.
TTT.- Su organización social es igualitaria con un liderazgo informal y efímero.
TTT.- En su economía son cazadores recolectores itinerantes.
TTT.- Presencia de chamanes.
TTT.- Los parientes están vinculados por matrimonio y descendencia.
TTT.- No están divididos en clases, sin diferencias económicas o de status.
TTT.- Los únicos segmentos efectivos son las familias o el grupo familiar.
TTT.- El medio de integración de estos grupos es por medio de lazos de parentesco y EEEEEmatrimonio.
TTT.- Se asigna el trabajo. (división del trabajo) según criterios de edad y sexo.
TTT.- Ejemplo: Bosquimanos.


Tribus:

TTT.- Número de miembros que forman una banda en el orden de miles.
TTT.- Se organizan en clanes. Éstos son unidades con tenencia de la tierra o
TTTT de propiedades.
TTT.- Pueden existir asociaciones generales o sociedades fraternales.
TTT.- Economía agrícola o pastoril con especies domesticadas.
TTT.- Sedentarismo. Poblados permanentes. Todos los asentamientos iguales,
TTTT sin llegar ninguno a tener dominio sobre los otros.
TTT.- Cierta especialización artesanal.
TTT.- Ancianos con funciones religiosas.
TTT.- Ceremonias religiosas regulares.
TTT.- Santuarios y centros rituales en los cuales se reúnen los grupos.



Jefatura:

TTT.- Número de miembros que forman las jefaturas entre 5.000 y 20.000
TTT.- Jerarquías basadas en el parentesco con un líder cuyo rango es hereditario.
TTT.- Los jefes pueden tener un origen divino que legitima el derecho a exigir tributo y sostenimiento por    parte de la comunidad.
TTT.- Los miembros de rango superior refuerzan su status con bienes suntuarios.
TTT.- Acumulación de bienes y redistribución de los mismos, lo que está posiblitado por un YYY Iexcedente.
TTT.- Ciertos especialistas, como los artesanos, pero sin establecerse en una clase TTTT YYY . determinada.
ttttttt.- Centros rituales.
ttttttt.- Algunos núcleos fortificados.
ttttttt.- Presencia en los asentamientos de un núcleo primario con funciones políticas, económicas y religiosas esenciales, centro de la acumulación y el almacenaje desde donde se administran y redistribuyen. Centro donde se instala el líder y su familia, y otros jefes menores.
ttttttt.- Asentamiento más importante como centro de poder con numerosos templos ytresidencia de jefes y artesanos.
ttttttt.- Cierto sistema de registro para contabilizar el excedente almacenado.
ttttttt.- Especialistas religiosos. Complicados rituales.


Estado
TTT.- Formados por más de 20.000 individuos.
TTT.- Jerarquías basadas en clases sociales.
TTT.- Ejército permanente. Actividades bélicas y enfrentamientos.
TTT.- Rey o emperador como cabeza del estado.
TTT.- Burocracia centralizada.
TTT.- Recaudación de tributos.
TTT.- Poderosa estructura económica con intercambio recíproco y redistributivo.
TTT.- Mercados.
TTT.- Economía controlada por una elite con acceso preferencial a los bienes y
TTTT servicios.
TTT.- Codificaciones de leyes. El delito es visto como un daño contra el estado
TTTTTy por lo tanto se imponen castigos.
TTT.- Presencia de asentamientos en grandes ciudades y urbes. Jerarquías de
TTTT asentamiento muy acusada.
TTT.- Obra de ingeniería como carreteras, canales para el regadío, puentes, etc.
TTT.- Clase religiosa o sacerdotal.
TTT.- Presencia de una religión estatal.
YYY Ejemplo: Aztecas, Incas, Egipto.


El determinismo

Las teorías deterministas defienden que el ser humano no es libre.
Existen posturas desde el determinismo probabilista hasta el determinismo fuerte que niega cualquier papel al azar. Desde el punto de vista humano, eldeterminismo individualista fuerte sostiene que no existe el libre albedrío. El determinismo sostiene que nuestra vida está regida o fuertemente determinada por circunstancias que escapan a nuestro control de modo que nadie es responsable, en última instancia, de lo que hace o deja de hacer.
“Una cosa es estar determinado y otra estar condicionado.”
§                  Determinismo biológico. Conjunto de teorías que defienden la posibilidad de dar respuestas últimas al comportamiento de los seres vivos a partir de su estructura genética. Por lo tanto, la conducta, tanto de los animales como del hombre, obedece a formas que han sido necesarias para la supervivencia de sus genes, y que se extienden a complejos sistemas sociales adaptados a su más favorable proceso evolutivo.
§                     Determinismo genético: afirma, en su versión más fuerte, que nosotros no somos libres porque estamos condicionados o determinados por nuestros genes. En las versiones más débiles el determinismo genético sostiene que nuestra personalidad y en gran medida nuestro éxito y acciones en la vida están sujetas ante todo a nuestros genes, que serían el factor explicativo principal.
§                     Determinismo ambiental o educacional o determinismo conductista: afirma que no son los genes los que nos condicionan, sino la educación que recibimos a lo largo de nuestra vida, que es la causante de nuestro comportamiento. Para el determinismo conductista no somos libres porque nuestras conductas fueron condicionadas. El psicólogo B. F. Skinner defendía esta postura (conductismo) al igual que J. B. Watson.
§                Determinismo psíquico. Concepto acuñado por el psicoanálisis. El determinismo psíquico es un concepto del psicoanálisis que parte de que todo fenómeno psíquico tiene una causa y, por lo mismo, también la libre elección o decisión humana, en las que la causa es la fuerza del motivo más potente, o bien la situación interna psicológica determinada por todos los condicionamientos procedentes de la herencia, la biología, la educación, el temperamento y el carácter de la persona que decide o el inconsciente.
§                     Determinismo lingüístico. Se refiere a que la forma concreta de que la lengua que hablamos y los conceptos presentes en la misma imponen o condicionan fuertemente el tipo de razonamientos, concepciones e ideas sobre como es el mundo. La hipótesis de Sapir-Whorf, muy popular a mediados del siglo XX, es una forma de determinismo lingüístico. En general la mayor parte de formas de determinismo lingüístico han sido muy criticadas y discutidos tanto por lingüistas como por especialistas en ciencia cognitiva.

El imperativo categórico:

El imperativo categórico pretende ser un mandamiento autónomo (no dependiente de ninguna religión ni ideología) y autosuficiente, capaz de regir el comportamiento humano en todas sus manifestaciones.

Las personas son fines en sí mismas.
Legal à Imperativo hipotético
Moral à Imperativo categórico
            

"Actúa de tal modo como si la máxima de tu acción pudiera convertirse en ley universal."



lunes, 7 de marzo de 2011

El indeterminismo ético

El indeterminismo es el sistema que sostiene que somos libres a la hora de elegir y actuar, niega el carácter universal de la causalidad (en su forma extrema, niega la causalidad en general).

Los orígenes de esta corriente se remontan a la Grecia clásica, al relativismo ético de los sofistas o el intelectualismo moral platónico.

KANT: LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

La razón humana posee dos usos principales:

  • Uso puro de la razón: Se ocupa de conocer cómo son las cosas del mundo físico. Los fenómenos ocurren de forma necesaria e ineludible. Por eso se pueden establecer leyes, teorías, … en este mundo físico no existe la libertad.

  • Uso practico de la razón: Se ocupa de saber cómo debemos actuar, cuáles son los principios de la conducta humana y qué tipo de leyes o normas orientan dicha conducta.

En las acciones morales hay que distinguir, por una parte, lo que una persona hace y, por otra, aquello que quiere hacer.


¿ CUÁNDO UNA VOLUNTAD ES BUENA ?

Una acción es moral solo cuando se basa en imperativos categóricos, es decir, cuando la persona decide llevarla a cabo, únicamente, porque ha elegido esa acción como la debida. Responden también al esquema:

SI QUIERES X, ENTONCES DEBES HACER Y.

En cambio, los imperativos categóricos no están sujetos a ninguna condición y no hacen referencia a ningún contenido moral concreto, por lo que son válidos para todas las acciones.


¿ Debe ser libre el acto moral ?

La moral es una ciencia dirigida a valorar el comportamiento humano; es, pues, una ciencia práctica. Como toda ciencia práctica, recibe sus fundamentos inmediatos de la ciencia especulativa que estudia su objeto. 

Todo acto moral lleva implícitas una serie de normas, leyes o principios, a los que hemos llamado códigos morales.

Los códigos morales no son un método infalible para ayudarnos a distinguir las acciones moralmente buenas de las malas.

  • No existe una norma que no compone excepciones. Mentir es malo, pero en determinadas circunstancias una pequeña mentira puede evitar sufrimiento a ciertas personas.

  • En todo código normativo hay siempre normas que entran en conflicto entre sí.

  • Todo código moral anula la libertad positiva de los individuos. Si existe una norma que obliga a actuar de cierta manera, la libertad del sujeto se reducirá a una libertad negativa, limitada por el propio código.


Para poder solucionar estos puntos se han realizado diversas propuestas a lo largo de la historia del pensamiento. Todas ellas, se pueden dividir en dos grandes bloques:

  • Éticas indeterministas:

    - Postulan la libertad humana.

    - Afirman que dicha libertad es condición necesaria.

  • Éticas deterministas:

    - Niegan la posibilidad de la libertad del ser humano.

    - Defienden que todos los sucesos están unidos por una relación inexorable de causas y efectos.

Fundamentación de la moral




Los principales tipos de fundamentación de las normas morales según dónde se encuentre su origen: en algo externo al sujeto o en el acuerdo entre sujetos.

  • Fundamentación externa: El origen de las normas reside en algo exterior al sujeto. En este caso de las éticas teleológicas o de fines, los mandamientos religiosos o las prohibiciones reguladas por el tabú en las sociedades primitivas.

  • Fundamentación interna: El fundamento de las normas es el propio individuo. Inspirada en la filosofía de Kant, este tipo de fundamentación es propia de las éticas deontológicas o del deber.

  • Fundamentación intersubjetiva: Se apoya en el discurso y el uso público de la razón. Las normas se constituyen a través de unas reglas concretas de diálogo y del acuerdo entre los diferentes sujetos.

¿ Cuándo una acción es moral ?



Para poder distinguir las acciones morales, conviene tener en cuenta sus dos rasgos básicos.

  • Son acciones sociales, surgen en nuestra relación con los demás.

  • Están orientadas por un conjunto de normas, que son conocidas como normas morales.


Las normas para que sean morales, deben poseer las dos características siguientes:

  • Implicar una reflexión crítica previa sobre el alcance y las consecuencias de la acción.

  • Poseer una afán de universalidad. Cualquier persona, para obrar bien, ante las mismas circunstancias, debe hacerlo conforme a la ley moral.

Los actos morales, son intencionales. ( No es lo mismo matar a una persona a sangre fría que en defensa propia. ) Según sean los motivos que mueven al ser humano a actuar se han desarrollado dos tipos de teorías éticas fundamentales.

  • Éticas teleológicas o de fines:
    La acción debe producir algún fin, y las normas deben tratar de solventar conflictos entre intereses enfrentados.

  • Éticas deontológicas o del deber:
    No comparten la visión del hombre como buscador de felicidad. Lo que define al ser humano y le diferencia del resto de los seres naturales es su autonomía legisladora. Es decir, la capacidad que tiene para darse a sí mismo normas.

domingo, 6 de marzo de 2011

Reflexión (ética) y acción (moral)

LA MORAL:

Es el grupo de normas y costumbres que se aceptan como adecuadas o correctas en un sitio determinado. Por otra parte, la moral, al hacer referencia a la persona, hace imprescindible el considerar la dignidad humana. De este modo, la moral sería el modo de ser y de vivir respetando y promoviendo la dignidad del hombre en todo momento.

LA ÉTICA:

Es un juicio crítico sobre la moral, sus normas y las consecuencias derivadas de la acción humana. Por otra parte, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ( ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario ) que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.

Diversos artistas, como Juan Gris, han querido plasmar en sus obras la ética y la moral. En este caso, tanto la ética como la moral analizan el campo de la acción humana.








Aquí os dejamos un video de Gustavo Bueno que os puede ayudar a entender un poco mejor estos dos conceptos.



Libertad y responsabilidad: breve acercamiento histórico

En la antigua Grecia:


La libertad se entendía como la capacidad que tiene el ser humano para actuar a pesar de los condicionamientos que la naturaleza la impone. El ser humano goza de cierta libertad, por ello, se le puede exigir una responsabilidad sobre las consecuencias de sus actos.





Durante la Edad Media:


El cristianismo sustituyó el concepto griego de libertad por la noción religiosa de “ ley divina “. Uno de los grandes problemas a los que debió enfrentarse el pensamiento cristiano fue el de la relación entre libertad y salvación.









En la Modernidad: 


Sobre todo a partir de la Revolución francesa, se recupera la noción de libertad y, como consecuencia, el concepto de responsabilidad. Así, la libertad fue entendidaen dos sentidos fundamentales:

 - Como independencia individualista

 - Como autonomía

La dimensión socio-cultural

EVOLUCIÓN CULTURAL Y EVOLUCIÓN BIOLÓGICA

En las últimas etapas humanas la evolución cultural ha superado a la biológica, hasta el punto de que las transformaciones culturales podrían acabar provocando cambios en el cuerpo humano.

Mientras los estudios sobre la evolución biológica se remontan a hace ciento cincuenta años, los de la evolución cultural son más recientes: apenas llegan al medio siglo.


Hoy en día se denomina evolución cultural al cambio a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad, mientras que la llamada evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. 


LA CULTURA


La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Sin embrago existe otro significado para el término cultura:

Para antropólogos, sociológos y otros científicos, la cultura consiste en todas las acitividades, conociemientos, procedimientos, valores, ideas y herramientas materiales que se producen y transmiten por el aprendizaje social.

Son elementos culturales las técnicas agrícolas y artesanales, el tipo de construcción de casas, las formas de organización social y de parentesco, los contenidos de conocimiento, … 


Sus funciones son :

    - Suplir sus carencias como animal en un medio natural muy hostil.

    - Adaptarnos al medio, modificándolo.


Hay dos tipos de cultura:

   - La cultura material: elementos culturales físico producidos artificialmente.

   - La cultura inmaterial: elementos relacionados con los modos de pensar, los conocimientos, los sentimientos, las mentalidades, etc.





    " El conjunto de todas aquellas cosas naturales, que el hombre transforma en algo útil para su vida se llama cultura; y el mundo de la cultura es el mundo humano. Por lo tanto, es la segunda naturaleza "
     Arnold gehlen.